MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Con los poemas La eterna Pregunta y Flechas otorgan primer y segundo lugar a Guanajuato

image

Tecomatlan, Puebla.- Madre e hija se han dedicado a la declamación poética desde la infancia, y después de ganar un sitio en la eliminatoria estatal cultural celebrada en Guanajuato, ellas comenzaron a preparase intensamente para dar lo mejor de sí en el escenario de la XIX Espartaqueada Cultural, evento en donde participaron cientos de declamadores de las 32 entidades del país.

Las competencias en las disciplinas de la libre campesino e infantil B estuvieron muy reñidas, ya que al igual que estas dos guanajuatenses estuvieron ensayando día y noche, minuto a minuto, para tener un buena participación, al finalizar cada uno de las categorías el jurado calificador encabezado por el dirigente michoacano Ing.Omar Carreón Abut, dio su veredicto final otorgando una medalla de oro a la declamadora Sandybel Sandoval con la poesía de "La eterna pregunta" de Rosario Siliceo Ambia y una de plata a Paola Fernanda ávila con "Fechas" del mismo autor.

En la cuna del antorchismo comenzaron a concentrarse cada uno de los participantes de las diferentes categorías de la poesía para llevar a cabo la poesía en ambos foros, el arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje.La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.

El miércoles primero de enero a partir de las nueve de la mañana era la cita para que cada uno de los participantes comenzaran a participar, Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales.El soneto, una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos (estrofas de cuatro y de tres versos), con distintas formas de alternar las rimas.

La poesía en lengua castellana se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortas y largas (el yambo, la combinación más simple, es un pie formado por una sílaba corta y otra larga).En la poesía latina los versos eran frecuentemente de seis pies.

La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso, como en este de Góngora: infame turba de nocturnas aves, donde se repite el sonido ur y también se juega una rima asonante en el interior del verso entre infame y ave.La rima es consonante cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica.Se llama asonante cuando solo coinciden las vocales.

La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima.Sin embargo, la aliteración, la acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTOGALERÍAS